sábado, 30 de marzo de 2013

¿Por qué cantan los gallos?


Despertarse cada mañana con el despertador es un suplicio para muchos, pero para los gallos, no supone ningún problema. Según un nuevo estudio, estas aves, no necesitan la luz del sol para despertarse, pues tienen un reloj interno que les alerta de la hora del amanecer, incluso en los cambios de estación.

Si bien los investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón estaban estudiando las bases genéticas de las vocalizaciones o comportamientos innatos como el cacareo de los pollos, y descubrieron que los machos no necesitan señales externas de luz para saber cuándo comenzar a cantar.

"Para nuestra sorpresa, nadie  había demostrado la participación del reloj biológico en este conocido fenómeno experimental", según ha afirmado , vía correo electrónico el coautor del estudio Takashi Yoshimura, que se especializa en relojes biológicos en la Universidad de Nagoya.  

Arrojando luz sobre los Gallos

Durante sus experimentos, Yoshimura y su colega Tsuyoshi Shimmura, de su misma universidad, expusieron a los gallos a 12 horas de luz y 12 horas de condiciones de luz débil durante 14 días. Los científicos descubrieron que los animales comenzaban a cantar dos horas antes de la llegada de la luz del amanecer.  
En el segundo experimento, los gallos se mantuvieron bajo 24 horas de luz débil durante 14 días. Yoshimura y Shimmura notaron que los animales cantaban en días de 23,8 horas cuando pensaban que era el amanecer, según el estudio, publicado 18 de marzo en la revista Current Biology.  


Segundas opiniones

Kristen Navara, un especialista en hormonas en aves de corral en la Universidad de Georgia en Athens, dijo que no está seguro de por qué no se ha tomado una mirada más cercana a este fenómeno antes.

"Creo que muchas veces no pensamos en estudiar lo que aparece justo delante de nosotros", dijo Navara, que no participó en la investigación, por correo electrónico.

Por ejemplo, " habíamos notado en nuestros propios gallos que empiezan a cantar antes del amanecer y nos habíamos preguntado por qué era eso, pero simplemente nunca había pensado en probar si se trataba de un ritmo circadiano impulsado por un reloj interno en lugar de una señal externa."  

Navara concluye con: "Creo que este es un estudio muy interesante y es algo que debería haber hecho hace mucho tiempo."

El inminente lanzamiento de Corea del Norte de su cohete Unha-3 ha hecho que los observadores miren con recelo la posible carga del cohete: armas nucleares.

Esta posibilidad resulta todavía más perturbadora si tenemos en cuenta los recientes informes que afirman que el país podría llevar a cabo próximamente ensayos nucleares subterráneos. ¿Cómo se desarrollarían? ¿Qué podemos esperar después?

De acuerdo con el servicio de inteligencia de Corea del Sur, recientes imágenes tomadas vía satélite revelan que el régimen de Kim Jong Un está preparando ensayos nucleares subterráneos, lo que violaría las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ha sido condenado de forma preventiva por varios países, incluido Estados Unidos.

Las imágenes muestran la casi completa construcción de un nuevo túnel horizontal en la zona de pruebas nucleares Punggye-ri, donde se llevaron a cabo los ensayos en 2006 y 2009.

En estas pruebas se detonan las bombas bajo tierra para limitar la radiación y la exposición a la lluvia radioactiva en la superficie y en la atmósfera.

Si se cavan los túneles a suficiente profundidad, se puede contener la radiación completamente, según señala el analista John Pike, director de GlobalSecurity.org. De no ser así, las explosiones pueden atravesar la superficie y liberar contaminantes, o la vaporización de la roca durante la explosión puede crear cavidades en la superficie que podrían convertirse en cráteres.

En algunos casos, la radiación puede filtrarse lentamente durante los meses posteriores la prueba.

Sin embargo, Pike no cree que los norcoreanos corran este tipo de riesgos si el gobierno sigue adelante con sus las pruebas nucleares.

«Se trata de pruebas de bajo rendimiento, no son muchas y se hacen bajo tierra», afirma.

«No van a producir una gran cantidad de desechos radioactivos. En comparación con sitios como Semipalatinsk (el sitio de pruebas soviético situado en Kazajistán y utilizado entre 1949 y 1989), no creo que se trate de un problema medioambiental o de salud en Corea del norte», añade.

«E incluso de ser así, desgraciadamente, no creo que sea un problema por el que se vaya a preocupar ningún gobierno norcoreano».

Detectar ensayos «invisibles»

Las pruebas bajo tierra pueden esconderse, pero eso no quiere decir que sean indetectables.

Una red de estaciones sísmicas monitoriza estas pruebas e informa a la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, que documenta las explosiones.

Y si se produce la radiación, 80 estaciones de radionúclidos de todo el mundo pueden detectarla en la atmósfera e informar a la organización.

Los datos de esta red sugieren que los ensayos de 2006 y 2009 de Corea del Norte fueron de rendimiento relativamente bajo, quizá el equivalente a una explosión de mil toneladas de TNT, frente a las 20.000 toneladas de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, según Pike.

Sin embargo, esto no significa que el programa de armas de Corea del Norte no sea peligroso.

«Hay dos visiones sobre el asunto», explica Pike. «Una es que los norcoreanos son gente muy ignorante y el bajo rendimiento indica que han tenido dos fracasos. Es posible que forme parte de la minoría, pero no suscribo esta teoría».

«Yo creo que han tenido éxito en ambos ensayos, puesto que si pruebas la primera fase de una bomba nuclear de dos fases, no es necesario probarla en su mayor potencia en la segunda».

En el diseño de armas nucleares más común, la fusión de hidrógeno produce rayos X, que posteriormente comprime una sección secundaria de la bomba, provocando la división de los átomos de uranio o plutonio y liberando enormes cantidades de energía.

«Por lo tanto, únicamente hay que comprobar que se transportan suficientes rayos X en la primera fase para iniciar la segunda», comenta Pike.

«Ése es mi punto de vista, pero suelo pecar de cauto».

Las intenciones del régimen

Según los expertos, Corea del Norte tiene en la actualidad suficiente plutonio para media docena de bombas nucleares, probablemente de un diseño primitivo. No se sabe con certeza, sin embargo, si el régimen de Kim Jong Un tiene la capacidad para producir armas nucleares de pequeño tamaño para misiles balísticos.

Según Pike, la prueba programada para esta semana podría ser una forma de demostrar públicamente que van en esa dirección. Este país, normalmente tan reservado, invitó a periodistas extranjeros a estudiar el cohete la semana pasada.

«No sé si va a haber ensayos nucleares, pero el gobierno de Corea del Sur cree que definitivamente existe la posibilidad, y recordemos que han montado un buen espectáculo con lo del cohete», comenta Pike.

«Kim Jong Un siente la necesidad de demostrar que tiene una voluntad de hierro a la hora de hacer frente a las potencias extranjeras».  

Corea del Norte está sacudiendo su puño en los Estados Unidos y Corea del Sur.
Aparentemente ofendidos por un ejercicio militar conjunto que implica a los dos últimos países, los norcoreanos han comunicado que el armisticio de 1953 (que puso fin a la guerra de Corea) es "un documento muerto".  


Aunque Corea del Norte ya sufre sanciones de la ONU por su actividad nuclear, el país siguió adelante con otra prueba el mes pasado, y desde entonces ha afirmado que está dispuesto a utilizar sus armas nucleares contra los EE.UU. y Corea del Sur.

La imagen fue tomada por el Sargento Técnico del cuerpo de Marines Robert H. Mosier el 8 de noviembre de 1951, y posteriormente entró en los archivos de National Geographic en Enero de 1953. El armisticio fue firmado pocos meses después, el 27 de julio.


Las notas que acompañan a la foto contienen información sobre el campo de prisioneros de guerra. Toda la información de ubicación se marca en rojo, y el puño del Departamento de Defensa, y la Oficina de Información Pública dicen "Nada que objetar a la publicación por razones de seguridad militar" con fecha del 16 de enero de 1953, justo por encima de una lectura de un sello rojo que decía "enmiendas."  

"La comodidad del prisionero de guerra" rezaban las notas modificadas. "Los prisioneros capturados de Corea del Norte disfrutan de un cigarrillo”. La empalizada se encontraba en la retaguardia, lejos de los combates.  

"La ropa que portan es el uniforme de invierno para el Ejército de Corea del Norte," las notas se mantienen. "Después de ser interrogados por los infantes de marina, son enviados de vuelta a los grandes campamentos en las zonas de retaguardia ".  

La Convención de Ginebra, promulgada en 1949, describió cómo debían de ser tratados los prisioneros de guerra en todo el mundo. El general Douglas MacArthur, jefe del Comando de la ONU y el Comando Lejano Oriente del Ejército de EE.UU. en ese momento, anunció que todos los campamentos bajo su gobierno deberían prestar atención a las directrices de la convención.  

El 31 de octubre de 1950, el Comando de la ONU contaba con más de 175.000 prisioneros de guerra, combinando soldados de Corea del Norte y civiles surcoreanos forzados al  servicio con el ejército de este país.

El canal estrena en primicia “El Papa Francisco I: su camino hasta el Vaticano” el domingo 31 de marzo a las 21.30 horas


También el domingo, a partir de las 16.55 horas, emitirá un especial de tres episodios titulado “Jesús: el ascenso del Cristianismo”


¿Qué vida aguarda al nuevo Papa Francisco I? Una pregunta que millones de personas se han hecho en los últimos días y que National Geographic Channel tratará de responder en el documental “El Papa Francisco I: su camino hasta el Vaticano” que se estrenará el domingo 31 de marzo a las 21.30 horas.


Las cámaras de NGC han tenido el privilegio de acceder al Vaticano para observar de cerca la realidad que espera al Papa que ha declarado que la Iglesia había ido a buscarlo al fin del mundo.  El papa Francisco I es el primer papa latinoamericano. Hijo de un trabajador de los ferrocarriles argentinos, afirma que quiere una iglesia pobre y para los pobres. Sin embargo, ahora dirige un centro de control político y espiritual en el que abundan las obras de arte de valor incalculable como las de los maestros Miguel Ángel, Botticelli y Rafael, la Capilla Sixtina y la Biblioteca y los Museos Vaticanos, todos incluidos en este programa.


Este documental, que forma parte de una programación especial con motivo de la semana santa, ilustra también la labor que desempeñan el personal del Vaticanoy sus jefes de seguridad, y además desvelamos cómo trabajan los hombres que se encargan de gestionar el día a día del representante de Cristo en la tierra.


La programación de semana santa en NGC incluye también el estreno de un especial de tres episodios titulado “Jesús: el ascenso del cristianismo”en el que el historiador romano Dr.Michael Scott viaja a través de los desiertos y las ciudades del antiguo mundo para revelar los eventos que han formado la columna vertebral del cristianismo.



La crucifixión es la imagen icónica del cristianismo pero este momento tan característico es sólo una pequeñísima parte de la historia de cómo un solo hombre y algunos de sus seguidores consiguieron incitar un movimiento espiritual que se ha convertido en la religión oficial del imperio romano y una las religiones con más seguidores del mundo.


“Lo que siempre me ha fascinado es porqué esta historia época tiene el mismo resultado, pero demasiado a menudo explicaciones contradictorias”, explica el Dr.Scott. Para intentar averiguar lo que realmente sucedió, se encontrará con los historiadores más importantes del mundo, mientras visita algunos lugares relevantes en la historia antigua para examinar objetos religiosos clave y usar reconstrucciones dramáticas para guiar a los espectadores a través de la evolución del cristianismo.



 continuación aportamos más pruebas de que el sueño profundo, incluso al dormir la siesta, puede aumentar la inteligencia. El acto de soñar podría mejorar la memoria, estimular la creatividad y mejorar la planificación futura, a tenor del resultado de nuevas investigaciones realizadas a tal efecto.

En un estudio reciente, los sujetos que tomaron siestas habituales con sueño MOR (fase en la que los sueños son más intensos) obtuvieron mejores resultados en problemas sintácticos basados en la creatividad. Es decir, el sueño profundo o con MOR (movimientos oculares rápidos), ayudó a las personas a combinar sus ideas de forma novedosa, según expone la psiquiatra responsable del estudio, Sara Mednick.

Parte de la ronda matutina del experimento consistió en una prueba de analogía de palabras similar a la de los exámenes SAT. Por ejemplo, si tomamos las palabras «patatas: salado - caramelos: » la respuesta sería «dulce».

Al mediodía, tras la primera ronda, los sujetos tomaron un descanso supervisado de 90 minutos de duración.

Algunos participantes echaron siestas que alcanzaron la fase de sueño MOR, que habitualmente comienza una hora después de haberse dormido la persona.

Otro grupo tomó siestas sin llegar a la fase MOR. Un tercer grupo descansó tranquilamente pero sin llegar a dormirse. Hubo una segunda ronda de pruebas durante la tarde. En las pruebas tipo de la segunda ronda, se solicitó a los participantes que adivinaran una única palabra asociada con otras tres aparentemente inconexas. Por ejemplo, para las palabras «perita», «hogar» y «sueños» la respuesta sería «dulce». Las respuestas correctas de muchas preguntas de la segunda ronda coincidían con las de las preguntas analógicas de la primera.

En las preguntas de la segunda ronda cuyas respuestas coincidían con las de la primera, como por ejemplo «dulce» y «dulce», los que tomaron siestas con sueño MOR mejoraron su rendimiento en un 40 por ciento. Los que tomaron siestas sin llegar a la fase de sueño MOR y los que no durmieron, no mostraron mejores resultados en estas pruebas, añade Mednick, de la Universidad de California, San Diego, que presentó sus resultados el viernes en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología celebrada en San Diego.

Esto significa que el sueño MOR mejoró la capacidad de los participantes para detectar vínculos conceptuales de términos aparentemente inconexos: las respuestas de los problemas analógicos de la primera ronda y las tres palabras asociativas de la segunda ronda.

Mednick resaltó que todos los grupos recordaron las respuestas matutinas igual de bien, lo que demuestra que la segunda ronda no sólo sirvió para comprobar la capacidad de memorización de los que tomaron la siesta MOR. En resumen, el sueño MOR «desempeña un papel importante que permite a las personas desacoplar la memoria de un término concreto para poder utilizarlo en otros contextos», añadió la doctora.  

¿Ayuda el sueño a convertir los recuerdos en predicciones?

La memoria mejorada y estimulada por el sueño profundo puede aportar incluso un beneficio adicional: ayudar a imaginar (y a planificar mejor) el futuro.

El psiquiatra de Harvard Daniel Schacter, cuyas investigaciones se han llevado a cabo de forma separada de las de Mednick, comentó a National Geographic News: «Al imaginar eventos futuros, la persona recombina aspectos de experiencias que realmente han tenido lugar».

Schacter, que también presentó una ponencia el viernes en el congreso de psicología, ha descubierto que las mismas áreas del cerebro que manejan la memoria, como el hipocampo, muestran un aumento de actividad cuando se le pregunta a sujetos de estudio que imaginen eventos futuros .

¿Puede el sueño MOR convertir al ser humano en una bola de cristal?

«Nadie lo sabe a ciencia cierta» añade el doctor. «Pero sospecho que puede existir una conexión. Después de todo, los sueños son tan sólo una forma diferente de recombinar aspectos de experiencias pasadas».

Según un nuevo estudio, una planta carnívora del este de Australia utiliza sus tentáculos como catapultas para atrapar a sus presas. La Drosera glanduligera ha intrigado siempre a los científicos por los dos tipos de delgadas protuberancias que dirige hacia el exterior.

Una de ellas es un pegajoso tentáculo, común en las plantas carnívoras. La segunda, sin embargo, no tiene ese carácter pegajoso, sino que hace movimientos bruscos que hasta ahora no se han conseguido explicar.

Los nuevos experimentos llevados a cabo en laboratorio revelan que esos tentáculos «catapultan» directamente a los insectos en las protuberancias pegajosas, en el centro de la planta, donde ésta aprovecha todos sus nutrientes.

Este sistema de catapulta es muy efectivo, ya que según el coautor del estudio, Thomas Speck, de la Universidad de Friburgo (Alemania), los insectos no consiguen casi nunca escapar.
Si esta planta fuera cien veces más grande, añade Speck, «no me atrevería a irme de excursión por Australia».
«La evolución en acción» Según Speck, el hallazgo nos muestra cómo evolucionan las plantas para adaptarse a sus necesidades.

Por ejemplo, es probable que la Drosera glanduligera necesite este mecanismo de catapulta debido a su apetito constante. Una planta de rápido crecimiento, que vive menos de un año, necesita muchos nutrientes y, por tanto, muchos insectos.

«Resulta muy interesante ver cómo unos cambios tan pequeños consiguen un comportamiento completamente diferente», añade Speck.
El ecologista de Harvard (Estados Unidos) Aaron Ellison afirma que en ambientes inalterables, como en el este de Australia, las especies especializadas en, por ejemplo, catapultar moscas, pueden sobrevivir, pues no necesitan preocuparse por posibles cambios impredecibles.

Por otra parte, sin embargo, en hábitats en permanente cambio, la evolución favorece a las especies fuertes y adaptables. «Este sistema de catapultas es sorprendente», añade Ellison. «Es como ver la evolución en acción».

La visión de los hombres y las mujeres es diferente


Según un estudio reciente, la visión de hombres y mujeres no es igual.

Las mujeres son mejores diferenciando los colores, mientras que los hombres gozan de una mayor percepción de los movimientos rápidos y las distancias (algo que posiblemente provenga de las funciones primitivas de cada género).

El estudio, dirigido por el profesor de psicología del Brooklyn College, Israel Abramov, investigó a adultos jóvenes con visión normal a través de una batería de pruebas.
En los experimentos de color,los hombres y las mujeres tienden a atribuir diferentes tonos a los mismos objetos. Los investigadorescreen haber descubierto el por qué.

"En la mayor parte de los hombres, el espectro visible requiere una longitud de onda ligeramente más larga que las mujeres con el fin de experimentar el mismo tono", concluyó el equipo en el estudio.
Dado que las longitudes de onda más largas se asocian con los colores"más cálidos", un tono naranja, por ejemplo, puede aparecer más rojo para un hombre que para una mujer. Del mismo modo, la hierba es siempre más verde paras las mujeres que para los hombres, que los perciben de un tono más amarillo.

El estudio también encontró que los hombres son menos expertos en distinguir entre sombras en el centro del espectro de colores: azules, verdes y amarillos.
Los hombres, por su lado, tienen más capacidad en la detección de objetos cambiantes en la lejanía, sobre todo por un mejor seguimiento de los más delgados.

¿Evolución en el trabajo?

Los resultados apoyan la hipótesis de la visión del cazador-recolector, que sostiene que los sexos desarrollaron distintas habilidades psicológicas para adaptarse a sus papeles prehistóricos, dijo el equipo.

Tomando nota de que los hombres del estudio mostraron "una sensibilidad significativamente mayor para los detalles finos y los estímulos de movimiento rápido", podríamos apuntar a que sus antepasados â??â??cazadores "tendrían que detectar posibles depredadores o presas desde lejos y también identificar y clasificar estos objetos con mayor facilidad."

Mientras tanto, la visión de las mujeres "recolectoras" puede haberse adaptado mejor en el reconocimiento de los objetos estáticos y su diferenciación como las bayas silvestres.

¿Beberias agua radiactiva?


El alcalde de Nueva York Michael Bloomberg quiere que todas las bebidas azucaradas que se vendan  cuenten con 0,5 litros o menos. Pero la semana pasada, el juez del Tribunal Supremo Tingling Milton dictaminó que los líderes de una ciudad no se pueden inmiscuir en el tipo de nutrición de su habitantes.

Tingling tacha la regla de "caprichosa", ya que incluye, por ejemplo, a las tiendas de delicatessen y a las bodegas, pero no a las tiendas de comestibles y  los 7 Elevens.

"La Regla se aplica a algunos, pero no a todos los establecimientos de comida en la ciudad", escribió Tingling. "Se excluyen otras bebidas que tienen concentraciones significativamente más altas de edulcorantes distintos del azúcar y  o calorías por razones sospechosas".

Bloomberg  considera esta norma como una medida en la lucha por la salud pública y contra la obesidad.
Históricamente hablando, sin embargo, el azúcar no es el único ingrediente de las bebidas con un valor saludable cuestionable.

En esta foto de 1937 por Rudolf Balogh, una mujer en Budapest, Hungría, bebe sorbos de la Fuente Juventis en los Baños de Rudas.

"Se dice que el agua contiene Radio," Según rezan las notas del fotógrafo en el reverso de la foto. "Un centavo por copa o por frasco para llevar"

Hoy en día los baños termales están todavía abiertos y se anuncian como " aguas radiactivas termales con calcio-magnesio-hidrógeno-carbonato de sodio y también contiene sulfato y con un contenido significativo de iones de fluoruro". Tomando el agua vía oral o mediante remojo, es una terapia sugerida para enfermedades articulares degenerativas, artritis, hernias discaleso la neuralgia.

Marie Curie, que había aislado con éxito el radio en 1910 (después de haber trabajado en el proyecto desde antes del cambio de siglo), murió sólo tres años antes de que esta foto fuese tomada de anemia aplásica, como resultado de una exposición prolongada a la radiación.

Los anillos de hadas


¿Quién está detrás de los extraños círculos de los desiertos?
Círculos en Namibia
Los llamados «anillos de hadas» son unas extrañas «calvas» circulares rodeadas de vegetación que se encuentran por miles en la costa suroeste de África. Ocurren en patrones regulares y pueden persistir durante décadas, pero el motivo de su aparición sigue siendo un misterio. Nadie ha sabido determinar quién los crea ni por qué. Sin embargo, Norbert Juergens, investigador de la Universidad de Hamburgo (Alemania) cree haber encontrado la respuesta al enigma, que ha desvelado en la revista Science. Y resulta que la respuesta no es quién, sino qué. El científico cree que unas termitas de arena llamadas Psammotermes son probablemente las autoras de los misteriosos círculos.
Juergens estudió un cinturón de 2.000 kilómetros de longitud del desierto desde la mitad de Angola hasta el norte de Sudáfrica, y se dio cuenta de que cada vez que encontraba estos particulares círculos, las termitas Psammotermes aparecían dentro del corazón estéril del anillo y en la vegetación de alrededor. El autor determinó que las Psammotermes es el único organismo constantemente hallado en las primeras etapas de la vida de los «anillos de hadas».

Comen las raíces

¿Quién está detrás de los extraños círculos de los desiertos?
Vistos desde el aire
En los círculos más jóvenes, las termitas se alimenta de las raíces de los pastos. Una mayor actividad de las termitas está correlacionada con un crecimiento reducido de los pastos dentro del círculo. En una observación más detallada, el investigador descubrió que las termitas que viven en la tierra matan todos los pastos dentro del círculo al alimentarse de sus raíces. Debido a la falta de pastos, el agua de lluvia no se pierde por transpiración (la evaporación del agua a partir de las plantas), sino que es almacenada en las profundidades del suelo arenoso, en donde es protegida contra la evaporación.
El suministro de agua del suelo permite a las termitas permanecer vivas y activas durante la temporada de sequía, y ayuda a las plantas a crecer en el margen del círculo. Los hallazgos son un ejemplo de la «ingeniería de ecosistemas» por parte de las termitas, cuyos «anillos de hadas»son capaces de transformar desiertos donde la vida apenas se produce en praderas permanentes

domingo, 3 de marzo de 2013

Aparecen dos cadaveres vampíricos en Bulgaria


El descubrimiento de un esqueleto de 700 años de antigüedad en Bulgaria, ofrece una prueba de que el vampirismo es más antiguo que Drácula.
El “Vampiro” apareció enterrado entre las ruinas de una iglesia de la localidad Bulgara de Sozopol. Presentaba marcas de violencia como una estaca clavada entre las costillas y los dientes pulidos.

La matanza del día de San Valentín


Corría el año 1929 en la ciudad de Chicago, más en concreto el día 14 de Febrero (San Valentín) y las luchas entre las diferentes familias mafiosas de Chicago se hacían patentes por momentos. La famosa “Ley seca” había hecho que el hampa centrase sus actividades en el trafico y contrabando de alcohol, haciendo de esto el negocio mas rentable de la época, y a la vez, inundando las calles de sangre con sus continuas vendettas y golpes de mano entre las cohortes de soldados del crimen.


La noche deSan Valentín marcó un antes y un después en la historia del crimen organizado de EEUU, pues fue cuando Al Capone, el mas famoso mafioso de todos los tiempos consiguió deshacerse de su competencia, convirtiéndose en el líder del hampa en la ciudad, y a la vez, tras esta masacre, la aceptación publica de la mafia comenzó a caer, viéndoseles como delincuentes y no como los “héroes populares” que se les había considerado durante los años anteriores por la gran masa.


En el momento las dos grandes casas que controlaban los negocios ilegales en Chicago eran, por un lado John Torrio (mentor de Capone)  y Dion O´Banion, y este segundo, cometió un agravio contra Torrio estafándole en la venta de un inmueble, haciendo que O´Banion fuese asesinado para enmendar dicha ofensa. Como sucesor del fallecido, se alzó con el poderBugs Moran, y Torrio a su vez se alejó de la ciudad dejando a Capone al mando de sus negocios.


En la mañana de San Valentín, y a las 10:25los hombres de Moran llegaron a un almacén situado en el 2122 de la calle North Clark para recoger un cargamento de alcohol, y allí se vieron sorprendidos por  una patrulla de policías seguida de un coche no identificado. Esto suscitó desconfianza en los hampones, pues habían pagado su cuota a los agentes días antes, con lo que tenían carta blanca para operar, y se lo dijeron a los policías, que les golpearon con sus culatas y les ordenaron ponerse contra la pared.Moran, que llegaba tarde, al ver a los policías decidió esconderse en una cafetería cercana para evitar problemas. A las 10:30, los3 mafiosos vestidos de policías y los dos acompañantes arrojaron una ráfaga de plomo que terminó con la vida de los hombres de Moran, perpetrando así la llamada Matanza de San Valentín.


Uno de los asaltantes, era Mc Gurn, también conocido como Machine Gun(Metralleta), en un primer momento acusado del crimen, pero salió absuelto por su coartada (decía que había estado con su novia Louise Rolfe pasando el día) y Capone, por su parte, alegó estar en Florida durante esos días, lo que les liberó de la pena, pero solo por un tiempo.

El tamaño del corazón de las pitón dobla al resto, ahora sabemos la razón


Los estudios lo atribuyen a las grasas en los misteriosos órganos de las serpiente gigantes.

La grasa es buena para el corazón, si eres una pitón.

Según recientes estudios, los altos niveles de ácido graso o lípidos en la sangre de los reptiles, hacen que casi doble el tamaño del corazón así como de otro órganos tras un tiempo.   

Según la co-autora del estudio, Leslie Leinwand, bióloga molecular de la Universidad de Colorado, los órganos de las pitones, que comen en pocas ocasiones, se hinchan para acelerar la digestión tras una gran comida.

Según Leinwand, hasta ahora, la extraordinaria manera en la que el cuerpo de la pitón llevaba a cabo esto era un misterio.

“Cuando extraíamos sangre de los animales, pensamos que la razón que causara el crecimiento de los órganos debía estar relacionada con la circulación, ya que todos, menos el cerebro, incrementaban su tamaño tras la ingesta de alimento”.

“Cuando examinamos la sangre, contenía tanta grasa que era casi opaca, parecía leche”.

La sangre de la pitón supone un” gran salto” para la ciencia.
  
Para investigar el crecimiento de los órganos de la pitón, Leinwand y su equipo montaron una colonia de Pitones Birmanas en el laboratorio en vez del “típico laboratorio animal” dijo ella.

Cuando Leinward recibió un cargamento de 20 serpientes bebe en una funda de almohada en 2005, pensó que había perdido la  cabeza. No obstante, el equipo trabajó durante cinco años en el experimento.

Cecilia A Riquelme, encargada del estudio, había descubierto con anterioridad que añadiendo plasma, procedente de la sangre de una pitón, a las células del corazón de las ratas, las células de las ratas crecían.  “Esto fue un gran avance” dijo Leinwand.

En un animal vivo, este tipo de crecimiento debería contribuir al crecimiento un corazón más robusto.

El siguiente paso era averiguar cuál era la causa de la hinchazón de los órganos. El equipo eliminó posibles causas como por ejemplo, las proteínas naturales, dejando solo grasas acidas.

Los biólogos identificaron tres especies de lípidos en la sangre de las pitones que crecían tras la ingesta de comida. Cuando estas grasas se inyectaban en ratones vivos, su corazón aumentaba.

Pitones con corazones robustos

“Lo que resulta más intrigante sobre la pitón es su extraordinariamente alto nivel de grasas acidas en su sangre y que esto no le cause ninguna enfermedad” dijo Leinwand, cuyos estudios aparecen publicados en Journal Science.

En contraste, los humanos cuya sangre tiene altos niveles de grasa están en la zona de riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

“¿Por qué está la pitón protegida ante posibles enfermedades del corazón?” ella sugiere que la combinación de los 3 tipos de ácidos grasos es lo que bloquea las enfermedades.

Otra pregunta del millón es cómo exactamente hacen los lípidos crecer los órganos de la pitón. “Por ahora, esto no encaja con ningún paradigma que conozcamos” dijo Leinwand. “En resumen, es demasiado pronto para pensar que estos estudios pueden llevar a encontrar tratamientos para fortalecer el corazón en humanos”

Puede ser que en un futuro cercano tengamos noticias: su equipo está proporcionando dosis de las tres grasas acidas a ratones con problemas de corazón para ver si los lípidos pueden prevenir, mejorar o incluso curar su condición.

Finales de varios Papas


El jueves el papa Benedicto XVI dejó oficialmente el Pontificado. El papa de más edad elegido para el cargo (tenía 78 años cuando le eligió el cónclave en 2005 para suceder a Juan Pablo II) afirma que su decisión obedece a motivos de salud.


La renuncia es muy poco frecuente. Normalmente se espera que un papa, tras ser elegido, lo sea hasta su muerte.


Tras la renuncia, Benedicto deberá desprenderse de los emblemas papales, que incluyen el anillo papal, que será destruido con un martillo de plata, los zapatos rojos, que simbolizan la sangre de los mártires, y la Guardia Suiza (podemos ver a uno de sus miembros lustrando la armadura ceremonial en la imagen superior, tomada hacia 1938).


La Guardia Suiza empezó a trabajar para la Iglesia Católica en 1506. Se trataba originalmente de un grupo de 150 mercenarios traídos por el Papa Julio II para proteger Roma. El trabajo de la Guardia Suiza, entrenada todavía para el combate, es proteger al Papa. Sus miembros llevan un casco, llamado morrión, que vemos colocado en el estante situado sobre el hombre de la fotografía.

Aunque han servido a los papas durante un milenio, ésta es la primera renuncia de la que son testigos: el último papa en renunciar, Gregorio XII, lo hizo casi 100 años antes de que la Guardia Suiza llegara al Vaticano.


En 1415, con tres papas a la vez, Gregorio XII se desprendió de la mitra con la esperanza de poner fin al cisma.


Otros tres Benedictos tuvieron también finales inesperados. Benedicto V fue forzado por el Emperador Otón III a admitir que no era el verdadero papa un año después de ser elegido en 964.


En 974, Benedicto VI fue llevado a prisión y estrangulado. Benedicto IX llevó la mitra en tres periodos diferentes entre 1032 y 1048: renunció la primera vez, vendió su cargo con el propósito de casarse la segunda y fue expulsado la tercera.



Otros papas tuvieron finales aún peores.


El Papa Formoso murió en 896, años después de ser primero excomulgado y después levantada la excomunión. Sin embargo, un año más tarde, el nuevo papa, Esteban VI, mandó exhumar el cadáver y someterlo a juicio. Fue declarado culpable, invalidada su elección como papa  y se anularon sus edictos. Después le arrancaron de la mano los tres dedos con los que impartía las bendiciones papales y arrojaron su cuerpo al Tíber.

La otra cara de Lincoln


Para la gran mayoría de la gente, Lincoln fue el presidente republicano que dio la victoria a los estados del norte de EEUU durante la guerra de secesión, o que liberó de la esclavitud a la población negra de su país, luchando por su igualdad en todos los aspectos… Pero ¿Qué se queda en el tintero de muchos historiadores?


El punto de partida que deberíamos tomar a la hora de hablar de la figura de Lincoln, sería el partido Republicano de la época frente al actual. En su día, consistía en una agrupación federalista, que buscaba la igualdad de los ciudadanos, con ideas en cierta medida progresistas, muy lejos de la línea dura del Tea Party que actualmente dictamina la actuación de ciertos elementos del partido.


Por otro lado, habría que analizar también la situación a la que se enfrentaba el país en la época, en la cual teníamos un Norte industrializado y rico, con unas clases sociales similares a las europeas, incluyendo un incipiente movimiento obrero, mientras que el sur, con una economía basada en el campo, necesitaba la mano de obra barata de los esclavos, cuyos derechos eran inexistentes.



Lincoln, coetáneo del Karl Marx, estuvo muy influenciado por sus textos e ideología, y dentro de sus planes políticos y de algunos de sus discursos se incluían referencias claramente socialistas, algo inusitado para un presidente de los Estados Unidos de la época. Entre sus influencias podríamos mencionar su concepto de clase obrera, de la cual consideraba que era de esperar la unidad, a la vez que la reclamación por parte de los obreros, tanto blancos como negros, que deberían de ser los propietarios tanto de su trabajo como del producto de este.



El fruto de sus luchas se puede ver en su pronta etapa de congresista, donde firmó y apoyó causas que a día de hoy serían consideradas de izquierdas, colaborando con el movimiento obrero de la época e incluyendo a miembros de grupos izquierdistas dentro de su equipo.



La figura de Abraham Lincoln ha vuelto de las sombras gracias a lasproducciones cinematográficas y televisivas que están surgiendo este año, y por suerte, se está apoyando a un personaje que  declaró la igualdad entre los hombres, algo que costaría muchos años más llevar a la práctica, pero al menos, creó un marco en el cual desarrollar este derecho fundamental.

Tras las huellas de vida extraterrestre


El Centro de Astrobiología (CAB), situado en la Comunidad de Madrid, busca rastros de vida en otros planetas

La Agencia Espacial Europea (ESA) está preparando una misión, en la que también participará la NASA, que tiene como finalidad explorar tres de las 50 lunas de Júpiter. La sonda, llamada ‘Juice’, partirá de la Tierra en 2022 y navegará cerca de Europa, Ganímedes y Calixto, tres satélites del planeta gigante cuya superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo.
Bajo esa capa de hielo, se cree que pueda existir agua en estado líquido o semifluido, lo cual multiplica las posibilidades de encontrar huellas de vida. A la búsqueda de vida extraterrestre se dedica precisamente el Centro de Astrobiología (CAB)adscrito a la NASA y ubicado en la Comunidad de Madrid. Servimedia lo ha visitado para conocer los últimos hallazgos sobre el origen y la evolución de la vida.
Una barrera impide el paso a los vehículos. Antes de poder seguir adelante hay que enseñar el DNI, mostrar el maletero del coche y responder una serie de preguntas. No se permiten cámaras sin autorización previa. Estamos entrando en zona militar y eso se nota en las medidas de seguridad. Nos encontramos en el corredor del Henares, entre los municipios de Torrejón y Ajalvir, en una vasta extensión de terreno repoblada por pinos en algunas zonas.
Después de circular unos tres kilómetros por una estrecha carretera, nos topamos con un edificio funcional de dos plantas en el que predomina el aluminio y el cristal. Se trata de la sede del Centro de Astrobiología (CAB). Este centro mixto depende del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Científicamente, es un centro adscrito al Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). El primero de estas características que se creó fuera de los Estados Unidos.
En 1997, nada más crear el NAI, la NASA abrió una primera convocatoria de proyectos. Fueron seleccionados 11, entre los cuales estaba el presentado por un grupo de científicos estadounidenses y españoles liderados por el profesor Juan Pérez-Mercader. El director del CAB, Javier Gómez-Elvira, explica lo que ocurrió entonces: «Como la normativa que regula la investigación en la NASA impide la subvención a instituciones que no sean estadounidenses, hubo que buscar una solución alternativa que permitiera albergar en el NAI a los investigadores españoles. Así, en 1999 se creó el Centro de Astrobiología como un centro de investigación asociado al NAI».
En el CAB trabajan físicos, astrofísicos, químicos, geólogos, bioquímicos, biólogos, ingenieros... A todos ellos les une el propósito de desentrañar los misterios de la vida en nuestro planeta y en todo el universo. «La Astrobiología intenta entender el fenómeno de la vida en el marco del universo en su conjunto», señala el astrofísico Juan Ángel Vaquerizo.
«A día de hoy, el único lugar donde sabemos que existe vida es la Tierra. Estudiando la vida en la Tierra podemos entender si se trata de un hecho muy aislado y difícil o es solamente una consecuencia de la evolución química del universo», añade este investigador. Paradójicamente, la búsqueda de la vida fuera de la Tierra comienza en la Tierra.

¿Qué es la vida?

Cuando hablamos de vida, ¿sabemos a qué nos referimos? «Las funciones más elementales que se tienen que dar para que consideremos que hay un organismo vivo —dice Vaquerizo— son la autorreplicación, el metabolismo y la separación física del medio. Se llaman funciones vitales. La célula sería el organismo vivo más simple. Un porcentaje muy grande de los seres vivos que pueblan la Tierra son organismos unicelulares. La vida consiste entonces en todos los procesos químicosque tienen lugar para que estas funciones se mantengan.
Las funciones vitales están sostenidas por un conjunto extremadamente complejo de reacciones químicas que están interrelacionadas y se sostienen entre sí. Esta es la chispa de la vida», indica este astrofísico del CAB. Pero, ¿cómo surgió la vida en la Tierra? En algún preciso momento en la Tierra primitiva, las moléculas simples que conocemos y que están por todo el universo —la del agua, la del dióxido de carbono, la del amoniaco o la del metano— evolucionaron y dieron lugar a moléculas más complejas, como las bases nitrogenadas, los ácidos nucleicos...

El experimento de Miller

Es esta transformación la que enunció teóricamente Alexander Oparin en 1924, demostrada empíricamente por Miller y Urey 30 años después. En un matraz reprodujeron las condiciones químicas y atmosféricas que la Tierra tenía hace unos 4.000 millones de años.
Primero, vertieron agua que después calentaban y enfriaban hasta crear un ciclo como en la Tierra. Luego, introdujeron los componentes de la atmósfera primitiva de nuestro planeta: dos partes de metano, dos de amoniaco y una de hidrógeno molecular. Después, provocaron descargas eléctricas que imitaban los rayos. No generaron un organismo vivo, pero al cabo de una semana vieron cómo aparecían unas sustancias nuevas de color parduzco.
Al analizarlas hallaron moléculas más complejas, precursoras de las bases nitrogenadas y los ácidos nucleicos: no se trataba de la vida, pero sí de los ladrillos de la vida. Este experimento sirvió para demostrar que la química inorgánica simple puede evolucionar hacia una química orgánica compleja.
«Esto es importantísimo —afirma Vaquerizo—, porque demuestra que el universo evoluciona y tiende a hacerse más complejo químicamente. Y a partir aquí puede aparecer la vida». Y en algún punto de esa evolución química, apareció en la Tierra ese primer microorganismo vivo al quelos científicos llaman Luca, el último ancestro común de todos los seres vivos, a partir del cual arrancó toda la evolución.
Según Gómez-Elvira, «si fuésemos capaces de rebobinar la película de la vida en nuestro planeta, podríamos observar cómo unos microorganismos que se formaron hace alrededor de 4.000 millones de años han ido evolucionando junto con el planeta, agrupándose en organismos multicelulares y aumentando su complejidad hasta límites insospechados».
El planteamiento teórico que justifica toda la investigación astrobiológica es el siguiente: si las moléculas simples son iguales en todo el universo y también las condiciones físicas y químicas, entonces, ese proceso de evolución química no debería estar limitado a un único lugar del universo. Todo el cosmos tendría la capacidad de evolucionar molecularmente hasta llegar a la célula. Por eso, es lógico pensar que, si las condiciones son las adecuadas, puede haber vida en otros lugares fuera de la Tierra.

Rastrear las huellas de la vida

Los astrobiólogos rastrean por todo el universo aquellos lugares en los que hay elementos que indican que puede haber vida, que la  hubo en el pasado o que puede desarrollarse en el futuro. En la Tierra, la vida está muy ligada a la presencia de agua líquida. Esto no quiere decir que los seres vivos necesiten en todo caso el agua para vivir, pero el agua es un sustento que favorece mucho la evolución química necesaria para que haya vida.
«El agua es una pista muy importante que nos dice que puede haber vida. Por eso cuando buscamos vida, primero vamos a los lugares donde hay indicios de la existencia de agua líquida», subraya Vaquerizo.
Existe una lista de lugares susceptibles de albergarla o de haberla albergado en el pasado: Marte, Europa, Encélado y Titán son los mejores candidatos. Las marcas geológicas de la superficie de Marte indican que hubo agua líquida en el pasado. Es posible que siga existiendo agua en las profundidades, tal vez en un estado de hielo semifluido, como en los glaciares.
Sobre el suelo del planeta rojo se encuentra en estos momentos el «Curiosity», un vehículo de la NASA que tiene como misión averiguar si Marte es un lugar habitable. No es lo mismo que buscar vida, pero los miles de nuevos datos que suministrará la misión tendrán gran utilidad para la investigación astrobiológica.
De hecho, aquí en el CAB ha sido diseñada y desarrollada la estación meteorológica REMS, ubicada en el «Curiosity», que medirá durante un año marciano (equivalente a dos años terrestres) la humedad, la temperatura atmosférica y la del suelo, la dirección y velocidad del viento, la presión atmosférica y la radiación ultravioleta.
Es esta la primera tecnología española que se posa en Marte. En Europa, una luna helada de Júpiter, y en Encélado, una luna helada de Saturno, se ha encontrado agua. Estas lunas tienen una corteza de hielo de entre 10 y 100 kilómetros de grosor que presenta numerosas fracturas. «Si el hielo se ha fracturado es porque hay algo caliente en el interior que lo ha roto. Ese hielo, por tanto, puede tener debajo depósitos de agua semifluida que sale en forma de vapor por esas grietas», detalla Vaquerizo.
Titán, el mayor satélite de Saturno, también es interesante, porque es rico en metano líquido, como describe el astrofísico del CAB: «Tenemos imágenes de lagos, ríos, mares de metano. El que haya líquido lo hace más susceptible de albergar reacciones químicas y, por tanto, tiene interés astrobiológico».
Pero tampoco hay que olvidar los exoplanetas, los planetas externos al sistema solar. «Buscamos planetas que tengan similares características a las de la Tierra: suficientemente cercanos a la estrella, con una masa similar a la de nuestro planeta, etcétera. A día de hoy tenemos 850 exoplanetas catalogados y esta cifra está llamada a multiplicarse», resalta Vaquerizo. Y por tanto, se multiplicarán las probabilidades de encontrar rastros de vida.

Un paseo por el CAB

Recorrer la luminosa y diáfana sede el CAB es como dar un paseo a través todas las disciplinas que integran la Astrobiología. A la derecha del pasillo central se sitúan los despachos, y a la izquierda se alinean todos los laboratorios, que disponen de grandes ventanales a través de los cuales el visitante puede ver el trabajo de los científicos.
De los aparatos de los ingenieros y los físicos, pasamos a los matraces y las neveras de los químicos y biólogos, y de ahí a las piedras de los geólogos. El cuerpo central del edificio cuenta además con unas terrazas que sirven de espacios comunes para las reuniones de grupo.
En el Laboratorio de Microanálisis, nos encontramos con una de las joyas del CAB. Se trata de un detector de vida llamado SOLID. Es una pequeña caja oscura en cuyo interior hay diez tambores diseñados para recoger muestras del terreno que se quiere explorar. «Las muestras se ponen en agua y se hacen reaccionar con anticuerpos. La reacción a estos anticuerpos nos dice si en ese terreno hay o no microorganismos», explica Vaquerizo.
La idea es poder llevar el SOLID a otros planetas o satélites, por eso se está trabajando para hacerlo cada vez más pequeño y ligero. La última versión, la 3.0, solo pesa 6,5 kilos. «La paradoja es que para descubrir vida en otros lugares del espacio tienes que llevar vida de la Tierra», señala el astrofísico.
Los investigadores del CAB trabajan habitualmente con simuladores. Aquí se simulan impactos de meteorito o ambientes donde creen que puede haber condiciones para la aparición de vida. En las cámaras de simulación pueden crearse las presiones y la temperatura necesarias para cualquier experimento.
Por ejemplo, la cámara de astroquímica es capaz de reproducir el medioambiente del satélite Europa, y la cámara de ambientes extremos puede recrear aquellos lugares que parecen hostiles a la presencia de vida, como la Antártida o la cuenca fluvial de Río Tinto, y que sin embargo alojan organismos vivos.
Todas estas cámaras se han diseñado en el CAB expresamente para estos experimentos, y se van mejorando continuamente. En uno de los laboratorios, alguien ha colocado una pequeña maqueta que representa el suelo de Marte y, sobre él, la figura de un astronauta con la bandera española. ¿Será español el primer hombre que pise el planeta rojo? Entre tanta simulación, soñar es gratis.