viernes, 31 de mayo de 2013

Madrid, 30 may (EFEverde).- Dos pollos de pingüino Gentoo y otro Humboldt, una especie en peligro de extinción de la que apenas existen 20.000 ejemplares en el mundo, son los nuevos inquilinos de Faunia.

Imagen de pinguinos en Faunia. Efeverde/Faunia
Los tres pingüinos han sido los primeros alumbrados esta primavera en el ecosistema polar del parque temático de la naturaleza madrileño, habitado por 104 pingüinos de siete de las diecisiete especies existentes en el mundo, ha anunciado hoy Faunia en un comunicado.
El pingüino Humboldt ('Spheniscus humboldti'), cuyo hábitat natural está alejado de las frías temperaturas austro-polares y suele encontrarse en aguas del océano Pacífico y Sudamérica (Chile, Perú Colombia y Ecuador), es una especie que figura en el programa de conservación de cría internacional de especies amenazadas.
Son incubados por sus padres y protegidos en el nido, en el interior de pequeñas cuevas, hasta cumplir los 45 días, momento a partir del cual se integran como un individuo más en la colonia.
Por su parte, los dos pollitos Gentoo o Juanito ('Pygoscelis papua') han salido del cascarón con un peso de unos 150 gramos y su característico plumón gris permeable.
Ambos permanecerán protegido bajo el cuerpo de sus padres hasta que cumplan 45 días de vida y, a partir de entonces, tendrán una mayor libertad de movimientos en el nido.
Antes de los dos meses, las crías mudarán el plumón por pluma y, en torno a los 80-100 días, llegará el primer baño demostrando las habilidades de estas aves acuáticas como una de las especies de pingüino más rápidas bajo el agua. EFE
El hotel Burj Al Arab de Dubai (Emiratos Árabes) entrega un iPad de oro de 24 quilares a sus clientes. Calificado como el “conseje virtual”, una vez que los clientes hacen check-in en el hotel se les entrega esta edición especial del ‘tablet’ de Apple que, además de ofrecer las aplicaciones básicas, ofrece información sobre todos los servicios del hotel: restaurante, tratamientos de belleza, spa, servicio de limpieza y mayordomo.
Si el iPad de Apple está considerado como un ‘tablet’ de gama alta, cuyo precio ronda entre los 500 y 800 euros -precio alto para la mayoría de los mortaless- si ya está bañado en oro de 24 quilates… mejor no preguntamos por el precio.
Sin embargo, los clientes del hotel Burj Al Arab de Dubai no tendrían mucho problema en adquirirlo teniendo en cuenta de que se trata de uno de los mejores hoteles de lujo de todo el mundo, cuyo precio por habitación y noche es de 1.500 dólares.
Aún así no tienen que hacerlo ya que los clientes de este magnífico hotel de 300 metros de altura solo tienen que hospedarse en él para poder disfrutar de esta “joya” tecnológica.
El iPad de oro ha sido fabricado por la empresa británica Gold & Co., especialista en vender ‘tablets’ y ‘smartphones’ bañados en oro.

Han creado un llamativo smartphone o teléfono inteligente, llamado MorePhone, que puede cambiar de forma para indicar silenciosamente a los usuarios que tienen una llamada telefónica, mensaje de texto o correo electrónico entrantes.

A los usuarios les resulta familiar escuchar el timbre de su teléfono o sentirlo vibrar en modo silencioso. Un problema de las formas silenciosas actuales de aviso es que los usuarios a menudo no perciben esas notificaciones si no llevan encima su teléfono. Con MorePhone, pueden dejar su smartphone sobre la mesa ante la que se sienten, y de ese modo notarán cuando este singular teléfono cambia de forma llamativamente, lo que indica que alguien está tratando de contactarlos.

MorePhone consta de una pantalla delgada y flexible, y se vale de un conjunto de piezas con memoria de forma para torcerse del modo requerido en cada caso y luego volver a su forma original enderezada.

Este sistema permite que el teléfono tuerza la totalidad de su cuerpo, o hasta tres esquinas distintas de forma independiente. Se puede configurar el teléfono para que cada esquina transmita un aviso particular. Por ejemplo, un usuario puede escoger que la esquina superior derecha del MorePhone se doble al recibir un mensaje de texto, y la esquina inferior derecha al recibir un correo electrónico. Las esquinas también pueden doblarse reiteradamente hacia arriba y hacia abajo para indicar una mayor urgencia del mensaje o llamada entrantes.

[Img #13799]
El MorePhone, combado al recibir una llamada o mensaje. (Foto: Human Media Lab / Queen's University)

Este asombroso teléfono inteligente ha sido creado en el HML (Human Media Lab), de la Queen’s University en Canadá. El HML lo dirige Roel Vertegaal, contando ya en su haber con el desarrollo del teléfono flexible PaperPhone, y también un ordenador enrollable, entre otros dispositivos vanguardistas.

Vertegaal piensa que los teléfonos móviles flexibles y capaces de doblarse son el futuro, y cree que el MorePhone podría llegar a los usuarios dentro de entre 5 y 10 años.

El desarrollo del MorePhone ha estado esencialmente a cargo de Vertegaal, Antonio Gomes y Andrea Nesbit
Han creado un llamativo smartphone o teléfono inteligente, llamado MorePhone, que puede cambiar de forma para indicar silenciosamente a los usuarios que tienen una llamada telefónica, mensaje de texto o correo electrónico entrantes.

A los usuarios les resulta familiar escuchar el timbre de su teléfono o sentirlo vibrar en modo silencioso. Un problema de las formas silenciosas actuales de aviso es que los usuarios a menudo no perciben esas notificaciones si no llevan encima su teléfono. Con MorePhone, pueden dejar su smartphone sobre la mesa ante la que se sienten, y de ese modo notarán cuando este singular teléfono cambia de forma llamativamente, lo que indica que alguien está tratando de contactarlos.

MorePhone consta de una pantalla delgada y flexible, y se vale de un conjunto de piezas con memoria de forma para torcerse del modo requerido en cada caso y luego volver a su forma original enderezada.

Este sistema permite que el teléfono tuerza la totalidad de su cuerpo, o hasta tres esquinas distintas de forma independiente. Se puede configurar el teléfono para que cada esquina transmita un aviso particular. Por ejemplo, un usuario puede escoger que la esquina superior derecha del MorePhone se doble al recibir un mensaje de texto, y la esquina inferior derecha al recibir un correo electrónico. Las esquinas también pueden doblarse reiteradamente hacia arriba y hacia abajo para indicar una mayor urgencia del mensaje o llamada entrantes.

[Img #13799]
El MorePhone, combado al recibir una llamada o mensaje. (Foto: Human Media Lab / Queen's University)

Este asombroso teléfono inteligente ha sido creado en el HML (Human Media Lab), de la Queen’s University en Canadá. El HML lo dirige Roel Vertegaal, contando ya en su haber con el desarrollo del teléfono flexible PaperPhone, y también un ordenador enrollable, entre otros dispositivos vanguardistas.

Vertegaal piensa que los teléfonos móviles flexibles y capaces de doblarse son el futuro, y cree que el MorePhone podría llegar a los usuarios dentro de entre 5 y 10 años.

El desarrollo del MorePhone ha estado esencialmente a cargo de Vertegaal, Antonio Gomes y Andrea Nesbit
La toxicidad del petróleo vertido en 2010 en el Golfo de México por culpa del reventón sufrido por el Pozo Macondo en el que estaba trabajando la plataforma petrolera Deepwater Horizon continuó enfermando durante un año o más a unos peces usados como indicador de salud del ecosistema, según nuevos hallazgos hechos por un equipo de investigación de la Universidad de California en Davis, la del Estado de Luisiana, y la de Clemson en Carolina del Sur, las tres en Estados Unidos.

Andrew Whitehead, profesor de toxicología medioambiental en la Universidad de California en Davis, y sus colegas, encontraron que los embriones de dichos peces, de la especie Fundulus grandis, expuestos a sedimentos de lugares contaminados por el petróleo en 2010 y 2011, muestran anomalías en el desarrollo, incluyendo defectos cardíacos, eclosión tardía y menor éxito de eclosión. Los peces de este tipo son para la toxicidad de un ecosistema acuático lo que es para una mina de carbón el proverbial canario.

Otras especies que comparten hábitats similares con el Fundulus grandis pueden estar en riesgo de padecer efectos similares. Entre estas otras especies figuran peces, crustáceos y moluscos.

[Img #13847]
Este embrión de Fundulus grandis estuvo expuesto a sedimentos sucios de petróleo del vertido de la Deepwater Horizon en 2010. (Foto: Benjamin Dubansky / UC Davis)

"Estos efectos son característicos de la toxicidad del petróleo crudo", explica Whitehead. "Es importante que observemos el problema en el contexto del derrame de la plataforma Deepwater Horizon, porque esto nos dice que es demasiado pronto para afirmar que los efectos del derrame son intrascendentes y bien conocidos. Por su naturaleza, los efectos sobre la reproducción y el desarrollo, efectos que podrían afectar a poblaciones, tardan en manifestarse".

En la investigación también han trabajado Benjamin Dubansky, Jeffrey Miller, Charles D. Rice, y Fernando Gálvez.
NCYT Amazings ofrece a sus lectores la más completa enciclopedia sobre astronáutica publicada en español. Sus entradas, que se publican de forma periódica, incluirán al término del proyecto información sobre todas las familias de satélites, sondas interplanetarias y estaciones orbitales, todos los astronautas y sus misiones, los cohetes, las zonas de lanzamiento, la terminología astronáutica, etc.; todo ello acompañado por abundante material gráfico.

Los textos, elaborados por Manel Montes, especialista en ciencias del espacio, codirector de NCYT Amazings y autor de varios libros sobre la materia, se actualizarán convenientemente en el tiempo.

Esta página se utiliza como índice, en el cual se añaden periódicamente y por orden alfabético, distribuidas por temas generales, las nuevas entradas disponibles, permitiendo así un rápido acceso a sus contenidos. Si lo desean, pueden contactar al autor sobre cualquier aspecto de la iniciativa.
Los satélites fuera de servicio pero que siguen en órbita, pueden ser una amenaza para cualquier nave espacial que se cruce con ellos. Sin posibilidad de maniobrar, los satélites muertos son como kamikazes, o como balas moviéndose a una velocidad muy superior a las disparadas en la Tierra y también con un peso muchísimo mayor que las de aquí abajo.

El Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA, está pensado para observar el cosmos, no para esquivar a otros vehículos como sí sería típico en un avión caza eludiendo a un avión enemigo al tiempo que su piloto intenta tenerle a tiro. Sin embargo, el Fermi, como la NASA ha rememorado recientemente, se topó hace un año con una situación que le exigió hacer una maniobra evasiva.

Todo empezó cuando Julie McEnery, científica del equipo del Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA, recibió un aviso que indicaba que el Fermi estaba a tan sólo una semana de tener un inusual encuentro cercano con el Cosmos 1805, un difunto satélite espía de la época de la Guerra Fría. Este satélite espía pasaría peligrosamente cerca del Fermi. Se calculaba que los dos objetos, viajando alrededor de la Tierra a miles de kilómetros por hora en órbitas casi perpendiculares, se evitaran por apenas 213 metros (700 pies). Todo apuntaba a que ambas naves espaciales ocuparían el mismo punto en el espacio con 30 milisegundos de diferencia una con respecto de la otra.

Estaba claro que el Fermi tenía que hacer una maniobra evasiva. Pero no es tan fácil como hacerlo y asunto arreglado. En la historia de la astronáutica, el personal de los centros de control de vuelo de naves espaciales ha aprendido del modo más duro que tampoco se puede hacer caso al pie de la letra a una predicción de colisión. Los márgenes de incertidumbre en las predicciones de las posiciones de naves espaciales con una semana de antelación pueden ser mucho más grandes que la propia distancia pronosticada para el momento de máxima cercanía. Dicho de otro modo, hacer una maniobra para esquivar al Cosmos 1805 no garantizaba evitar la colisión; e incluso, paradójicamente, podía provocarla.

Por otro lado, no hacer nada también es peligroso. Los encuentros cercanos pueden acabar mal, porque la distancia de seguridad no es inamovible.

Esto se demostró dramáticamente el 10 de febrero de 2009, cuando según un estudio, el Cosmos 2251, un satélite de comunicaciones ruso muerto, pasaría a unos 580 metros (unos 1.900 pies) del satélite de comunicaciones Iridium 33 (en funcionamiento por aquel entonces). A la hora prevista de aproximación, se perdió todo contacto con el Iridium 33. El radar reveló nubes de escombros viajando a lo largo de las órbitas de los dos satélites, lo que confirmó la colisión entre ambos.

El accidente generó miles de pedazos lo suficientemente grandes como para ser rastreados, y muchos trocitos pequeños que no se pueden detectar. Muchos de esos restos siguen siendo un peligro para las naves espaciales en funcionamiento, ya que aproximadamente sólo el 20 por ciento de los fragmentos rastreables han hecho su reentrada a la atmósfera.

Con una velocidad relativa hacia el Fermi de unos 43.000 kilómetros por hora (27.000 millas por hora), un impacto directo del Cosmos 1805, de 1.406 kilogramos (3.100 libras), liberaría tanta energía como dos toneladas y media de explosivos de alta potencia, destruyendo ambas naves.

A pesar del aparente hacinamiento de objetos en la órbita terrestre, por lo general hay una gran cantidad de espacio vacío entre cada objeto y el más cercano. Las aproximaciones entre fragmentos de naves, fases de cohetes y cargas activas continúan siendo eventos poco frecuentes. Por otra parte, sólo algunos de los posibles acercamientos que son identificados alrededor de una semana antes que cuando podrían ocurrir, llegan a materializarse.

"Es similar al pronóstico de lluvia en un momento y lugar específico con una semana de anticipación", explica Eric Stoneking, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, ingeniero jefe de control de posición del Fermi. "A medida que se acerca la fecha, las incertidumbres de la predicción decrecen y la previsión inicial puede cambiar drásticamente".

En dos ocasiones anteriores, el equipo del Fermi había sido alertado de posibles encuentros cercanos, y en ambas ocasiones las amenazas se evaporaron sin tener que hacer nada. Era posible que el encuentro de Cosmos 1805 se desvaneciera también, y que el Fermi pudiera continuar con sus observaciones astronómicas sin tener que interrumpirlas.

Pero la actualización del día siguiente no disipó en absoluto la amenaza.

"Estaba claro que teníamos que estar listos para sacar al Fermi fuera del camino y fue entonces cuando avisé a nuestro equipo de Dinámica de Vuelo", recuerda McEnery.

La única manera de lograr ese cambio crucial de trayectoria era recurriendo al encendido temporal de los propulsores diseñados originalmente para asegurar que el Fermi no representase una amenaza para otros satélites cuando terminase su vida útil. Pensados para su uso cuando el Fermi dejara de estar en servicio, los propulsores fueron diseñados para sacarlo de la órbita y empujarlo hacia la atmósfera terrestre, en la que se quemaría y desharía.

Debido a que un fallo de este sistema de propulsores, como por ejemplo una fuga de propergol o una explosión, podría haber terminado prematuramente la misión del Fermi, dichos propulsores nunca habían sido probados, lo que agregaba una nueva fuente de ansiedad para McEnery y sus colegas. Los propulsores deberían funcionar a la perfección en su primer uso, y además para hacer algo que no se había contemplado en su diseño.

Se calculó cuán grande debería ser el empuje a darle al Fermi para que esquivase la amenaza. Trabajando con especialistas de la base Vandenberg, que la Fuerza Aérea estadounidense (USAF) tiene en California, los científicos de la NASA también comprobaron que la nueva órbita proyectada no pusiera al Fermi en curso de un encuentro cercano con otro objeto.

[Img #13846]
El riesgo de colisión entre ambos satélites era muy alto. (Imagen: Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA)

El día antes de la fecha del encuentro, la amenaza aún no había desaparecido, y en consecuencia todos los planes estaban activos para encender los propulsores del Fermi. Poco después del mediodía, horario EDT, la nave dejó de escrutar el firmamento y se orientó a lo largo de la dirección de su marcha. Luego aseguró sus paneles solares y retrajo su antena de alta ganancia para protegerlos de los gases de escape de los propulsores.

La maniobra, que fue ejecutada por la propia nave, sobre la base de los procedimientos desarrollados por el equipo técnico mucho tiempo atrás, consistió en disparar todos los propulsores durante un segundo. "Había mucho suspense y tensión, pero una vez que terminó la maniobra, suspiramos con alivio al ver que todo había salido bien", explica Stoneking.

Una hora después, Fermi ya estaba de nuevo haciendo su trabajo científico. Varias horas más tarde, los diferentes equipos se reunieron para evaluar los resultados de la maniobra y determinar si se necesitaría otra. Se confirmó que el pronóstico era bueno.

Cuando las dos naves llegaron a su encuentro cercano al día siguiente, la mayor aproximación entre ambas fue de más de 9 kilómetros (unas 6 millas). La maniobra de evasión del Fermi había logrado que el telescopio espacial eludiera a la amenazante reliquia de la Guerra Fría. El alivio invadió a los científicos tras una semana de máxima tensión.

mozart
Mozart está considerado como uno de los mejores compositores de toda la historia. No obstante, más allá de su música, lo que más asombra es su genialidad, tanto es así que hay quienes afirman que ha tenido uno de los cerebros más prolíferos de todos los tiempos. Por eso, conocer algunas curiosidades sobre Mozart es como abrir una ventana a un mundo fascinante y único.
1. El genio precoz
Mozart comenzó su carrera musical cuando apenas tenía 5 años. A esa edad dio un concierto para piano que era particularmente difícil de interpretar, incluso para los pianistas más experimentados. Tres años después ya era un prestigioso concertista, fue entonces que compuso su primera sinfonía.
2. Una patología difícil de controlar
Probablemente una de las curiosidades sobre Mozart más difundidas es el hecho de que padecía el Síndrome de Tourette. Se trata de un trastorno de origen neurológico que provoca una gran inquietud así como comportamientos compulsivos y obsesivos. Básicamente, las personas afectadas por este problema se caracterizan por no poder controlar sus impulsos por lo que a menudo profieren palabrotas e insultos. De hecho, algunas de las cartas de Mozart reflejan esta faceta del genio.
3. Una aversión incomprensible
Pocos saben que Mozart sentía una aversión particularmente intensa por la flauta. De hecho, solo componía conciertos para este instrumento cuando se los encargaban. En una ocasión llegó a decir: “Lo único peor que una flauta son dos flautas”.
4. Un trabajador incansable
Mozart escribió nada más y nada menos que 621 obras, algo prácticamente increíble si tenemos en cuenta que vivió tan solo 35 años. ¿Cómo lo logró? Porque en el momento de escribir tenía casi toda la partitura en su mente por lo que sus notas no solían tener tachones ni enmiendas.
5. Un toque de superstición
No podíamos terminar esta lista con las curiosidades sobre Mozart sin hacer referencia a su vena supersticiosa. Se sabe que el músico tenía una predilección especial por el número 3 por lo que, siempre que podía, lo incluía de alguna que otra forma en sus obras.
Usando haces de nanocables de óxido de zinc alineados verticalmente, unos investigadores han fabricado conjuntos de transistores piezotrónicos capaces de convertir directamente el movimiento mecánico en señales de control electrónicas. Estos conjuntos podrían ayudar a dotar a los robots de un sentido más adaptable del tacto, proporcionar mayor seguridad con las firmas escritas a mano, y ofrecer nuevas formas de que las personas interactúen con los dispositivos electrónicos.

Los conjuntos incluyen más de 8.000 transistores piezotrónicos, cada uno de los cuales puede producir de modo independiente una señal de control electrónica cuando se le aplica tensión mecánica. Estos transistores sensibles al tacto podrían brindar mejoras importantes en cuanto a resolución, sensibilidad y capacidad de efectuar operaciones, en comparación con las técnicas existentes de percepción táctil. Su sensibilidad es comparable a la de la yema de un dedo humano.

Estos transistores con sensibilidad táctil alineados verticalmente operan con transistores de dos terminales. En lugar de la tercera terminal (puerta) usada por los transistores convencionales para controlar el flujo de corriente que pasa a través de ellos, los transistores con sensibilidad táctil controlan la corriente mediante una técnica que está basada en el efecto piezotrónico y que utiliza las cargas eléctricas generadas por el efecto piezoeléctrico cuando una fuerza aplica tensión mecánica a los nanocables.

[Img #13849]
Conjunto de transistores piezotrónicos. (Foto: Georgia Tech / Gary Meek)

Con estos nuevos transistores, cualquier movimiento mecánico, como por ejemplo el movimiento de los brazos o dedos de un robot, podría ser traducido fácilmente a señales de control. Esto podría hacer que la piel artificial sea más inteligente y parecida a la piel humana, permitiendo que perciba la actividad sobre su superficie y transmita esa información a la unidad de procesamiento central o cerebro del robot.

Imitar electrónicamente el sentido del tacto ha sido un reto difícil en la historia de la robótica, y en la actualidad se lleva a cabo midiendo cambios en la resistencia producidos por contacto mecánico. En cambio, los dispositivos desarrollados por Zhong Lin Wang, Wenzhuo Wu y Xiaonan Wen de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en la ciudad estadounidense de Atlanta, se basan en un fenómeno físico diferente: Pequeñas cargas de polarización formadas cuando materiales piezoeléctricos, como por ejemplo el óxido de zinc, son sometidos a tensión mecánica. En los transistores piezotrónicos, las cargas piezoeléctricas controlan la corriente que fluye por los cables, como hacen los voltajes aplicados a la puerta en los transistores convencionales de tres terminales.

La técnica sólo funciona en materiales que tienen propiedades tanto piezoeléctricas como semiconductoras

martes, 30 de abril de 2013


Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

La causa más común de sordera es la degeneración y muerte de unas células ciliadas situadas en el órgano de Corti, en el oído interno. Dicha degeneración puede estar causada por sonidos intensos, por sustancias tóxicas, o simplemente por edad avanzada. 

A diferencia de lo que sucede en peces, reptiles, anfibios y aves, los cuales pueden regenerar las células ciliadas si las han perdido, los mamíferos, incluido el ser humano, son incapaces de la misma proeza. Una vez muertas, las células ciliadas humanas no se pueden volver a generar. 

Ahora, una nueva investigación ha permitido regenerar las células ciliadas en ratones y abre una puerta a la esperanza para las personas con ciertos tipos de sordera.


Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

La causa más común de sordera es la degeneración y muerte de unas células ciliadas situadas en el órgano de Corti, en el oído interno. Dicha degeneración puede estar causada por sonidos intensos, por sustancias tóxicas, o simplemente por edad avanzada. 

A diferencia de lo que sucede en peces, reptiles, anfibios y aves, los cuales pueden regenerar las células ciliadas si las han perdido, los mamíferos, incluido el ser humano, son incapaces de la misma proeza. Una vez muertas, las células ciliadas humanas no se pueden volver a generar. 

Ahora, una nueva investigación ha permitido regenerar las células ciliadas en ratones y abre una puerta a la esperanza para las personas con ciertos tipos de sordera.


Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

La causa más común de sordera es la degeneración y muerte de unas células ciliadas situadas en el órgano de Corti, en el oído interno. Dicha degeneración puede estar causada por sonidos intensos, por sustancias tóxicas, o simplemente por edad avanzada. 

A diferencia de lo que sucede en peces, reptiles, anfibios y aves, los cuales pueden regenerar las células ciliadas si las han perdido, los mamíferos, incluido el ser humano, son incapaces de la misma proeza. Una vez muertas, las células ciliadas humanas no se pueden volver a generar. 

Ahora, una nueva investigación ha permitido regenerar las células ciliadas en ratones y abre una puerta a la esperanza para las personas con ciertos tipos de sordera.

Una nueva investigación sugiere que el aire exhalado por una persona al respirar contiene una "huella dactilar" química que es exclusiva de cada persona y que refleja su estado de salud. Si esto se confirma, sería factible valerse de esta "huella dactilar" para diagnosticar enfermedades basándose en el análisis químico del aire exhalado por el paciente al respirar, y empleando para dicho análisis métodos muy sensibles y precisos.

Los fluidos corporales contienen mucha información sobre el estado de salud de una persona. Los médicos utilizan de forma rutinaria los análisis de sangre y orina para detectar eventuales indicios de enfermedades infecciosas o metabólicas, a fin de diagnosticar enfermedades de todo tipo, desde cáncer al mal funcionamiento de un órgano, y también para verificar las dosis realmente tomadas de los medicamentos, basándose para este último caso en la presencia y abundancia de estos compuestos en los fluidos corporales.

Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Zúrich, y del Hospital Universitario de Zúrich, proponen ahora extender tales análisis más allá de los fluidos corporales tradicionales, alcanzando ese campo descrito del análisis del aire exhalado al respirar, aprovechando modernos métodos analíticos de alta resolución que pueden proporcionar información en tiempo real sobre la composición química pormenorizada de una muestra de aire.

Estos científicos desarrollaron una versión basada en instrumentos científicos de un principio que ha sido durante mucho tiempo conocido en la medicina china tradicional: El de extraer conclusiones sobre el estado de la salud de un paciente basándose en el olor de su aliento. También se sabe que los perros debidamente adiestrados, y hasta las ratas, pueden distinguir en el aliento de una persona diferencias que dependen de si esa persona está sana o por lo contrario padece de alguno de ciertos tipos de cáncer.

El equipo del químico Renato Zenobi planea perfeccionar por medios artificiales esta capacidad de detección, de tal modo que la tecnología preparada específicamente para este menester permita identificar con gran certeza los compuestos químicos presentes en el aliento de las personas. Gracias a ello, los médicos deberían poder valerse de compuestos específicos presentes en el aliento en concentraciones diminutas pero delatadoras, para hacer diagnósticos.

[Img #13279]
Usando un espectrómetro de masas, los investigadores analizaron el abanico de sustancias químicas presente en el aliento de los sujetos de estudio. (Foto: Xue Li / ETH Zurich)

La espectrometría de masas puede ser la base para dicha tecnología, tal como se ha demostrado en un reciente estudio donde los investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología (también conocido como Escuela Politécnica Federal) analizaron el aire exhalado por once voluntarios. El equipo de investigación constató que la "huella dactilar" química del aire exhalado al respirar, mayormente integrada por metabolitos volátiles y semivolátiles, muestra un patrón esencial que es característico del individuo. Se comprobó que el aliento de cada voluntario tenía su propia "huella dactilar" química.

Después de mediciones sistemáticas durante 11 días, los investigadores tuvieron claro que esa huella metabólica en el aliento se mantenía igual para cada persona bajo condiciones normales de salud, con sólo algunas pequeñas variaciones a lo largo del día. Por tanto, el patrón químico en el aliento de cada persona era lo bastante estable como para ser útil como herramienta de diagnóstico. Un cambio acentuado sólo podría significar una anomalía en el metabolismo de la persona.

El próximo paso que el equipo de Zenobi y Pablo Martinez-Lozano Sinues planea dar es aprender a reconocer los patrones químicos del aliento característicos de enfermedades específicas. A tal fin, el equipo está colaborando con un grupo de médicos de la División de Medicina Pulmonar en el Hospital Universitario de Zúrich, entre quienes figura Malcolm Kohler, que también ha trabajado en la investigación inicial.
Las acumulaciones anómalas de ciertas proteínas en células cerebrales son típicas de enfermedades neurológicas como por ejemplo el Mal de Parkinson. En los últimos años, ha habido mucha controversia sobre la estructura de una de esas proteínas, conocida como alfa-sinucleína.

Durante décadas, los científicos han considerado que la alfa-sinucleína, la cual forma acumulaciones conocidas como cuerpos de Lewy en neuronas y otras células nerviosas, es intrínsecamente desordenada y desmadejada. Sin embargo, en 2011, el neurólogo Dennis Selkoe de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y sus colaboradores, informaron que después de extraer cuidadosamente alfa-sinucleína de células, encontraron que tenía una estructura plegada muy bien definida.

Ese sorprendente hallazgo desató una controversia científica. Algunos expertos intentaron, sin conseguirlo, reproducir los resultados, pero en cambio unos científicos de la Universidad Brandeis, en Waltham, también de Massachusetts, dirigidos por Thomas Pochapsky y Gregory Petsko, también encontraron esas estructuras plegadas (u ordenadas) en la proteína alfa-sinucleína.

Ante la persistencia de resultados aparentemente contradictorios, la controversia se acrecentó. ¿Había un error? ¿Dónde?

Una nueva investigación, basada en modelación digital, parece haber resuelto la polémica.

[Img #13205]
Collin Stultz. (Foto: M. Scott Brauer)

El equipo de Collin Stultz, Thomas Gurry y Orly Ullman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha descubierto que la proteína puede adoptar cualquiera de los dos estados propuestos, el definible como rígido y ordenado, y el otro que se podría describir como desmadejado y desordenado.

Los cálculos sugieren que la proteína puede conmutar rápidamente entre las configuraciones. Los investigadores también encontraron que cuando la alfa-sinucleína adopta una estructura ordenada, similar a la descrita por Selkoe y sus colaboradores, las porciones de la proteína que tienden a unirse a otras moléculas están sepultadas en lo profundo de la estructura, lo cual explica por qué las formas ordenadas no se acumulan.

Los resultados de la investigación sugieren que forzar a la proteína a adoptar la estructura rígida, en la cual no experimenta el fenómeno nocivo de la acumulación, podría ofrecer una nueva forma de tratar el Mal de Parkinson.

En la investigación también han trabajado Thomas Pochapsky e Iva Perovic de la Universidad Brandeis, y Charles Fisher de la Universidad de Harvard.
El tema tratado en este artículo es delicado, porque gravita entre el derecho a la información y el derecho que tiene una persona de no ser discriminada por estar enferma.

En la era de internet, en la cual hasta es posible ver un video grabado por el propio asesino poco antes de una masacre, en el que explica sus ideas y hasta muestra sus armas, mucha gente puede sentirse horrorizada por la matanza y por su autor. Ante esas matanzas, los foros de los periódicos se llenan de comentarios de indignación por todo el daño causado por el demente, de empatía hacia las víctimas y sus familiares, y también de temor a sufrir algún día la misma clase de desgracia que ellos.

Por otro lado, está la situación de aquellas personas que padecen una enfermedad mental de las consideradas como graves y que por este mero hecho se convierten a ojos de la sociedad en candidatas permanentes a cometer un asesinato, o se olvida que es una enfermedad lo que las hace ser como son.

Con el objetivo de explorar los sentimientos del público cuando estalla una tragedia provocada por un enfermo mental, y también la situación de las personas estigmatizadas socialmente por sufrir una enfermedad mental, un equipo de investigación de la Escuela Bloomberg de Salud Pública adscrita a la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, se valió de una muestra de 1.797 adultos de Estados Unidos, seleccionados al azar y clasificados en cuatro grupos: Un grupo de control que no leyó ninguna noticia, un grupo que leyó una noticia que describía una matanza de personas acribilladas por un sujeto con una enfermedad mental grave, un grupo que leyó la noticia anterior pero incluyendo una propuesta para restringir el acceso a armas para las personas con graves enfermedades mentales, y un grupo que leyó la misma noticia de la masacre pero incluyendo una propuesta para prohibir cargadores de gran capacidad (los que permiten disparar muchas balas antes de tener que volver a recargar de municiones el arma). En países como Estados Unidos, donde el ciudadano tiene un acceso muy fácil a una amplia variedad de armas de fuego, a menudo el tema de las masacres cometidas con estas armas, más peligrosas que las armas blancas (cuchillos y demás), se mezcla con el debate sobre si el acceso a ese tipo de armamento debería restringirse mucho más.

[Img #13118]
La globalización periodística de las masacres a balazos perpetradas por dementes aumenta el rechazo social hacia las personas con una enfermedad mental grave. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

Es importante dejar claro que en este nuevo estudio no se ha pretendido juzgar a nadie por sus opiniones. La investigación se orientó tan sólo a averiguar hasta qué punto las crónicas de los medios de comunicación sobre masacres perpetradas a balazos por dementes, influyen en las actitudes del público hacia las personas con alguna enfermedad mental grave.

Muchas investigaciones previas demuestran que la gran mayoría de personas con una enfermedad mental grave no son violentas, y que la relación entre una enfermedad mental grave y la violencia ejercida por la persona enferma contra gente de su entorno es compleja y requiere que coincidan varios factores. Sin embargo, la creencia popular es justo lo contrario: Que la mayoría de personas con una enfermedad mental grave son muy agresivas y sienten impulsos asesinos.

En el nuevo estudio, el equipo de Emma (Beth) E. McGinty, Daniel Webster y Colleen Barry constató con las siguientes cifras el alcance de esa influencia sobre el rechazo social al enfermo mental ejercida por la globalización periodística de las masacres cometidas a balazos por dementes:

Las noticias que describían una de tales matanzas aumentaron las actitudes negativas hacia las personas con una enfermedad mental grave, así como el apoyo a la restricción de armas para personas con una enfermedad mental y a las políticas de prohibición de cargadores de gran capacidad para balas. Entre los participantes del estudio que leyeron una crónica en la que se narraba una masacre a balazos cometida por un desequilibrado mental, el 79 por ciento apoyó las políticas de restricción de armas para los enfermos mentales. Esa opinión sólo la compartió el 71 por ciento de los integrantes del grupo de control. El 54 por ciento de los encuestados que leyeron una noticia sobre una de esas masacres opinaron que las personas con una enfermedad mental grave son peligrosas. Esa opinión sólo la expresó el 40 por ciento de los miembros del grupo de control.

La utilidad pública de difundir una matanza hecha con armas de fuego por un enfermo mental es por tanto discutible; aporta cosas buenas y cosas malas. Aparte, naturalmente, está el derecho de la gente a acceder a la información.

"La conmoción pública que sigue a una masacre a balazos es vista a menudo como una oportunidad para obtener el apoyo de la gente a políticas de restricción de armas. Este estudio muestra que el apoyo público a dichas políticas se incrementa después de leer noticias sobre una masacre de esa clase", destaca McGinty. "Sin embargo, también hemos constatado que las actitudes negativas del público hacia las personas con una enfermedad mental grave se exacerban ante las crónicas de los medios de comunicación sobre las masacres a balazos perpetradas por alguien con una enfermedad mental grave".

Unos investigadores de la Universidad de Toronto en Canadá han determinado que jugar, aunque sea durante poco tiempo, con videojuegos de acción, específicamente del tipo de esos en los que hay que disparar contra enemigos o pilotar un vehículo a gran velocidad y en condiciones peligrosas, mejora la capacidad de búsqueda de un objetivo oculto entre señales irrelevantes y dentro de escenarios complejos.

En estudios anteriores, ya se llegó a la conclusión de que los videojuegos pueden reforzar habilidades importantes, como por ejemplo la rapidez de reflejos, o incluso la agudeza visual. 

A este último efecto, los redactores de NCYT de Amazings ya le dedicamos un artículo completo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160307a.html), publicado el 16 de marzo de 2007. Estudios más recientes, realizados en diferentes laboratorios, incluyendo uno de la Universidad de Toronto, han mostrado que jugar con videojuegos del tipo en que todo lo importante se percibe desde la perspectiva visual del personaje encarnado por el jugador (videojuegos en primera persona) y en los que hay que disparar contra enemigos, puede mejorar otros aspectos de la atención visual, pero, que se sepa, ningún estudio anterior había demostrado hasta ahora que la capacidad visual de localizar cosas también mejora gracias a jugar con videojuegos de esa clase.

Poder hacer búsquedas visuales eficaces y precisas es esencial para muchos trabajos. Es necesario para la revisión de equipajes, para interpretar radiografías, escaneos mediante resonancia magnética por imágenes (MRI) e imágenes satelitales, para no dejarse engañar por un camuflaje, o incluso simplemente para localizar la cara de un amigo en una muchedumbre.
[Img #13229]
Todo apunta a que los videojuegos de acción pueden mejorar la capacidad de localización visual del jugador. (Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe en Amazings / NCYT)

En el primero de los experimentos del estudio, el equipo de los psicólogos Ian Spence y Sijing Wu comparó jugadores y no jugadores de videojuegos de acción en tres tareas de búsqueda visual, y encontró que los jugadores experimentados eran más eficientes.

Para mayor seguridad, y atendiendo a la posibilidad de que esta diferencia pudiera ser el resultado de una superioridad preexistente en los jugadores experimentados en comparación con quienes no jugaban con esos videojuegos, fue necesario levar a cabo un experimento de entrenamiento para determinar si jugar con videojuegos de acción podía mejorar las habilidades de búsqueda visual.

En el segundo experimento, 60 participantes, que no habían jugado anteriormente con videojuegos, jugaron durante un total de 10 horas en sesiones de entre una y dos horas. De entre los participantes, 20 fueron escogidos al azar para jugar al "Medal of Honor", un videojuego en primera persona en el que hay que disparar contra enemigos. Otros 20 sujetos fueron seleccionados en las mismas condiciones para jugar al "Need for Speed", un videojuego en el que hay que pilotar vehículos a gran velocidad. Los 20 individuos restantes constituyeron el grupo de control, y jugaron con el "Ballance", un videojuego, comparable en algunos aspectos a un rompecabezas tridimensional, en el que hay que mover con cautela bolas a través de pasajes en 3D.

Después de jugar durante sólo 10 horas con el videojuego de disparar contra enemigos o con el de pilotar vehículos a gran velocidad, se constató que esos sujetos de estudio se habían vuelto más rápidos y precisos en las tres tareas de búsqueda visual. Sin embargo, los participantes del grupo de control, que jugaron con ese videojuego de mover con cautela bolas, no tuvieron mejora alguna en su grado de eficiencia con esas tareas de búsqueda visual.

Artículo, del blog Psy’n'thesis, que recomendamos por su interés.

Parece que nuestra personalidad deja su rastro en todo lo que hacemos. Una nueva investigación apunta a que es posible conocer cómo somos atendiendo al uso que hacemos de nuestro teléfono móvil. Y en este caso, no se parte del análisis de nuestra “grafología virtual”, ni del contenido de los SMS y whatsapps que enviamos. Tampoco se trata de “escuchas ilegales” sobre nuestras conversaciones más íntimas. La fuente de información a disposición del “Gran Hermano” en este caso es de fácil acceso… simplemente se basa en los registros que deja nuestra actividad como usuarios de un smartphone.

Las formaciones de hierro en bandas son, a grandes rasgos, rocas sedimentarias químicas integradas por capas alternas de minerales ricos en hierro y minerales ricos en sílice.

Las formaciones de hierro en bandas se han usado en diversos estudios como un modo de inferir la composición del mar en tiempos del Precámbrico temprano, así como para atisbar antiguos procesos microbianos.

Sin embargo, la identidad de los sedimentos originales y su formación han sido tema de fuertes debates, ante la ausencia de evidencias lo bastante fiables como para poder responder debidamente a las preguntas planteadas.

Un análisis de una estructura geológica de aproximadamente 2.500 millones de años, ubicada en Australia Occidental, revela la presencia de abundantes microgránulos compuestos por estilpnomelana.

El equipo de Birger Rasmussen, Daniela B. Meier y Bryan Krapez, de la Universidad Curtin en Australia, así como Janet R. Muhling de la Universidad de Australia Occidental, sugiere que el mineral precursor era un silicato rico en hierro que se formó en la columna de agua o en suelos del fondo marino, y que la textura microgranular pudo haberse desarrollado como consecuencia de la acumulación de barro amorfo.

[Img #13277]
Una formación de hierro en bandas en Australia Occidental. (Foto: Beatriz Ribeiro da Luz, U.S. Geological Survey)

Estos investigadores proponen que para la mayor parte del Precámbrico temprano, la persistencia de aguas marinas ferruginosas con elevadas concentraciones de sílice favoreció la formación a gran escala de minerales de silicatos de hierro, que, en los lugares desprovistos de sedimentos continentales, formaron extensos depósitos del tipo de sedimentos que fue precursor de las formaciones de hierro.

Los resultados de este estudio podrían pues aportar un poco de luz al enigma del origen de las formaciones de hierro en bandas, un enigma para el que se han propuesto explicaciones diversas, incluyendo la elaborada en un estudio hecho por el equipo de Yifeng Wang, de los Laboratorios Nacionales estadounidenses de Sandía, y sobre el cual los redactores de NCYT de Amazings escribimos un artículo publicado el 18 de diciembre de 2009 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/181209b.html). Un gran halo de misterio sigue gravitando sobre el origen de las formaciones de hierro en bandas, algunas de las cuales alcanzan nada menos que cientos de kilómetros de longitud.